EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN PRIMARIA
Es el segundo nivel de la Educación Básica, donde los niños y niñas aprenden a leer y escribir para comunicarse, desarrollan sus habilidades matemáticas, aprenden a convivir, a explorar el mundo, comprenderlo y desarrollarse como personas.
La Educación Primaria se brinda a niñas y niños de 6 a 14 años de edad en escuelas tanto públicas como particulares incorporadas de los 125 municipios del Estado de México.
Características generales:
- Es el segundo nivel de educación básica, en el cual la población estudiantil es de los 6 a los 12 años de edad
- Comprende 6 grados académicos y es de carácter obligatoria
- Se divide en primaria menor y primaria mayor
- Primero y segundo frado tiene 7 materias, tercer grado 8 materias y de cuarto a sexto grado 10 materias.
- Para las y los estudiantes en este nivel educativo, la formación académica tiene como parte fundamental el desarrollo del lenguaje oral y escrito, las matemáticas y las ciencias. También el desarrollo personal y social es un componente fundamental, haciendo énfasis en el aprendizaje socioemocional y la preservación del medio ambiente, con lo cual obtiene los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan desempeñarse, de acuerdo a su contexto.
- Durante la Educación Primaria los estudiantes experimentan diferentes cambios en sus procesos de desarrollo y aprendizaje por lo que es necesario que en este nivel tengan oportunidades de aprendizaje que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias.
- La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado desde una perspectiva global y se adaptará a sus ritmos de trabajo.
Oferta y demanda:
Durante el ciclo escolar 2021-2022 se atendió a 1,021,336 alumnas y alumnos, con 41,067 maestras y maestros en 4,294 instituciones educativas.
Demanda del nivel educativo por entidad:
Entidad
Federativa |
Primaria |
Aguascalientes |
160,480 |
Baja
California |
384,953 |
Baja California Sur |
83,662 |
Campeche |
100,121 |
Coahuila |
329,075 |
Colima |
74,563 |
Chiapas |
797,498 |
Chihuahua |
410,612 |
Ciudad de México |
789,656 |
Durango |
219,167 |
Guanajuato |
699,796 |
Guerrero |
439,496 |
Hidalgo |
343,534 |
Jalisco |
933,180 |
Edo. México |
1,783,617 |
Michoacán |
542,035 |
Morelos |
201,222 |
Nayarit |
138,053 |
Nuevo León |
582,297 |
Oaxaca |
465,357 |
Puebla |
764,843 |
Querétaro |
257,565 |
Quintana Roo |
192,939 |
San Luis
Potosí |
305,212 |
Sinaloa |
314,293 |
Sonora |
303,903 |
Tabasco |
286,727 |
Tamaulipas |
369,942 |
Tlaxcala |
151,693 |
Veracruz |
825,771 |
Yucatán |
228,631 |
Zacatecas |
197,572 |
Nacional |
13677465 |
Eficiencia terminal:
En educación primaria a nivel nacional el valor se ubica en 97.7% (aunque el ideal es 100%
Plan de estudios:
Propósitos:
La finalidad de la educación primaria es facilitar a los alumnos y las alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo. la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y las alumnas en la sociedad.
Los alumnos aprenden de forma significativa a partir de sus experiencias y conocimientos previos, relacionados con los nuevos aprendizajes que van a realizar; es el alumno en último termino modifica y reelabora sus esquemas de conocimiento, construyendo su propio aprendizaje.
Principios:
- Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo.
- Tener en cuenta los saberes previos del estudiante.
- Ofrecer acompañamiento al aprendizaje.
- Conocer los intereses de los estudiantes.
- Estimular la motivación intrínseca del alumno.
- Reconocer la naturaleza social del conocimiento.
- Propiciar el aprendizaje situado.
- Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje.
- Modelar el aprendizaje.
- Valorar el aprendizaje informal.
- Promover la interdisciplina.
- Favorecer la cultura del aprendizaje.
- Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje.
- Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje.
Objetivos:
- Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas de forma empática, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
- Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
- Adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito escolar y familiar, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
- Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas por motivos de etnia, orientación o identidad sexual, religión o creencias, discapacidad u otras condiciones.
- Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la comunidad autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
- Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
- Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
- Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
- Desarrollar las competencias tecnológicas básicas e iniciarse en su utilización, para el aprendizaje, desarrollando un espíritu crítico ante su funcionamiento y los mensajes que reciben y elaboran.
- Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
- Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física, el deporte y la alimentación como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
- Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan la empatía y su cuidado.
- Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
- Desarrollar hábitos cotidianos de movilidad activa autónoma saludable, fomentando la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
Perfil de egreso:
Ámbito | Al término de la educación preescolar | Al término de la educación primaria |
Lenguaje y comunicación | • Expresa emociones, gustos e ideas en su lengua materna. Usa el lenguaje para relacionarse con otros. Comprende algunas palabras y expresiones en inglés. | • Comunica sentimientos, sucesos e ideas tanto de forma oral como escrita en su lengua materna; y, si es hablante de una lengua indígena, también se comunica en español, oralmente y por escrito. Describe en inglés aspectos de su pasado y del entorno, así como necesidades inmediatas. |
Pensamiento matemático | • Cuenta al menos hasta el 20. Razona para solucionar problemas de cantidad, construir estructuras con figuras y cuerpos geométricos, y organizar información de formas sencillas (por ejemplo, en tablas) | • Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas. |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | • Muestra curiosidad y asombro. Explora el entorno cercano, plantea, registra datos, elabora representaciones sencillas y amplía su conocimiento del mundo. | • Reconoce algunos fenómenos naturales y sociales que le generan curiosidad y necesidad de responder preguntas. Los explora mediante la indagación, en análisis y la experimentación. Se familiariza con algunas representaciones y modelos (por ejemplo, mapas, esquemas y líneas del tiempo). |
Pensamiento crítico y solución de problemas | • Tiene ideas y propone para jugar, aprender, conocer su entorno, solucionar problemas sencillos y expresar cuáles fueron los pasos que siguió para hacerlo. | • Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene evidencias que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento. |
Habilidades socioemocionales y proyecto de vida | • Identifica sus cualidades y reconoce las de otros. Muestra autonomía al proponer estrategias para jugar y aprender de manera individual y en grupo. Experimenta satisfacción al cumplir sus objetivos. | • Tiene capacidad de atención. Identifica y pone en práctica sus fortalezas personales para autorregular sus emociones y estar en calma para jugar, aprender, desarrollar empatía y convivir con otros. Diseña y emprende proyectos de corto y mediano plazo (por ejemplo, mejorar sus calificaciones o practicar algún pasatiempo. |
Colaboración y trabajo en equipo | • Participar con interés y entusiasmo en actividades individuales y de grupo. | • Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia a los demás. |
Convivencia y ciudadanía | • Habla acerca de su familia, de sus costumbres y de las tradiciones, propias y de otros. Conoce reglas básicas de convivencia en la casa y en la escuela. | • Desarrolla su identidad como persona. Conoce, respeta y ejerce sus derechos y obligaciones. Favorece el diálogo, contribuye a la convivencia pacífica y rechaza todo tipo de discriminación y violencia. |
Apreciación y expresión artísticas | • Desarrolla su creatividad e imaginación al expresarse con recursos de las artes (por ejemplo, las artes visuales, la danza, la música y el teatro). | • Explora y experimenta distintas manifestaciones artísticas. Se expresa de manera creativa por medio de elementos de la música, la danza, el teatro y las artes visuales. |
Atención al cuerpo y la salud | • Identifica sus rasgos y cualidades físicas y reconoce los de otros. Realiza actividad física a partir del juego motor y sabe que esta es buena para la salud. | • Reconoce su cuerpo. Resuelve retos y desafíos mediante el uso creativo de sus habilidades corporales. Toma decisiones informadas sobre su higiene y alimentación. Participa en situaciones de juego y actividad física, procurando la convivencia sana y pacífica. |
Cuidado del medioambiente | • Conoce y práctica hábitos para el cuidado del medio ambiente (por ejemplo, recoger y separa la basura). | • Reconoce la importancia del cuidado del medio ambiente. Identifica problemas locales y globales, así como soluciones que puede poner en práctica (por ejemplo, apagar la luz y no desperdiciar el agua). |
Habilidades digitales | • Está familiarizado con el uso básico de herramientas digitales a su alcance. | • Identifica una variedad de herramientas y tecnologías que utiliza para obtener información, crear, practicar, aprender, comunicarse y jugar. |
Profesorado:
El nivel de educación primaria esta compuesta por 14,9 millones de estudiantes, cerca de 574 mil docentes y casi 100 escuelas la mayoría son de tipo general (78%) una de cada 10 son indígenas y el 11% comunitarias.
Para la enseñanza de pre-escolar o en primaria, es necesario ser pedagogo o normalista. Estas se estudian, por lo regular, en escuelas normales o donde se imparta la licenciatura en Pedagogía.
Conclusión:
visita el siguiente enlace:
Comentarios
Publicar un comentario