EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

 

Educación Media Superior

 La Educación Media Superior (EMS) es un espacio para formar personas con conocimientos y habilidades que les permitan desarrollarse en sus estudios superiores o en el trabajo y, de forma más amplia, en la vida.

1. Características generales

  • Se estudia en un periodo de tres años en modalidad escolarizada a través de cualquiera de sus subsistemas: Bachillerato General, Bachillerato Tecnológico y Telebachillerato Comunitario.
  • Su objetivo es el de formar estudiantes con competencias necesarias para acceder a la Educación Superior y/o al mercado laboral, desarrollando habilidades de investigación, comunicación y pensamiento crítico, así como aptitudes que enriquezcan su capacidad para tomar decisiones que mejoren su calidad de vida.
  • También se señala que los estudiantes deben de ser capaces de buscar, ordenar e interpretar información relevante en los diferentes campos disciplinarios y de hacer uso personal y social de su experiencia educativa para incorporarse a la sociedad y al desarrollo de una actividad proactiva.

2. Oferta y demanda

La cantidad de aspirantes rechazados en centros de educación superior como la UNAM y el IPN se interpreta muchas veces como una incapacidad del conjunto del sistema para satisfacer la demanda de plazas en dicho nivel.
Cada año, cerca de un millón de jóvenes concluyen sus estudios de preparatoria o bachillerato y enfrentan, generalmente por vez primera, la necesidad de decidir respecto a seguir o no estudiando, qué estudiar y en dónde hacerlo.
Estas decisiones, no son sencillas; son muchos los factores a considerar: capacidad, motivación y ambición personal; condición, tradición y recursos familiares; antecedentes académicos; lugar de residencia; futuro empleo, etcétera. No es extraño por tanto que lo que para unos es motivo de anticipación y alegría sea para otros, causa de angustia y pesadumbre.
Las encuestas, el número de aspirantes por ciudad, estado o institución, los resultados de los exámenes de ingreso y otros datos dicen algo de esas historias personales, pero hasta ahora es imposible conocerlas en detalle y cuantificarlas con precisión.
Las disparidades o inconsistencias entre la oferta y la demanda de lugares para cursar la educación superior se manifiestan como una sobredemanda en algunos programas de estudio y en algunas instituciones, dando lugar al fenómeno conocido de los “excluidos o rechazados” de la educación superior.

 3. Eficiencia terminal 

Entidad Federativa

Media Superior (2016-2017)

Aguascalientes

65.5

Baja California

61.6

Baja California Sur

67.4

Campeche

62.1

Coahuila

65.2

Colima

68.6

Chiapas

66.4

Chihuahua

57.9

Distrito Federal

53.2

Durango

57.3

Guanajuato

61.4

Guerrero

68.4

Hidalgo

61.0

Jalisco

60.6

Edo. México

63.4

Michoacán

59.6

Morelos

60.7

Nayarit

64.3

Nuevo León

67.1

Oaxaca

66.2

Puebla

74.5

Querétaro

66.6

Quintana Roo

66.1

San Luis Potosí

67.0

Sinaloa

70.1

Sonora

64.7

Tabasco

68.8

Tamaulipas

65.2

Tlaxcala

65.7

Veracruz

80.1

Yucatán

62.5

Zacatecas

63.0

Nacional

64.4


4. Programa de estudios

Competencias genéricas : entendidas como aquellas que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar, las que les permiten comprender el mundo e influir en él, les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean y participar eficazmente en su vida social, profesional y política a lo largo de la vida. Dada su importancia, las competencias genéricas se identifican también como: 
• Clave. Aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales amplios, relevantes a lo largo de la vida. 
• Transversales. Relevantes a todas las disciplinas académicas, así como actividades extracurriculares y procesos escolares de apoyo a los estudiantes; su desarrollo no se limita a un campo disciplinar, asignatura o módulo de estudios.
• Transferibles. Refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias, ya sea genéricas o disciplinares. Competencias disciplinares: se caracterizan por demandar la integración de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la resolución de un problema teórico o práctico. 
Las competencias requieren para su realización de los conocimientos, pero no se limitan a ellos. En ese sentido, su formulación es general aunque puedan plantearse en niveles de concreción porque una competencia de complejidad superior puede descomponerse en competencias más sencillas. Las competencias disciplinares se refieren a procesos mentales complejos que permiten a los estudiantes enfrentar situaciones complejas como las que caracterizan al mundo actual. En ese sentido, las competencias disciplinares se dividen en dos:
1. Las competencias disciplinares básicas son los conocimientos, habilidades y actitudes asociados con las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber y que todo bachiller debe adquirir. Se desarrollan en el contexto de un campo disciplinar específico y permiten un dominio más profundo de éste. 
2. Las competencias disciplinares extendidas serán de mayor amplitud o profundidad que las básicas. 
Las competencias disciplinares básicas se organizan en cinco campos disciplinares:
 • Matemáticas • Ciencias experimentales • Ciencias sociales • Humanidades • Comunicación





5. Calidad educativa

El concepto calidad de la educación no es unívoco o abstracto, sino que es una construcción social que varía según los intereses de los grupos que actúan dentro y fuera de la institución educativa, así como de la presencia o ausencia de políticas gubernamentales en la materia. La calidad se relaciona con la infraestructura o cobertura de los servicios, mejorar los aprendizajes de los estudiantes, inscribirse en procesos de mejora de todos los actores educativos, ser más eficiente en el desempeño de tareas de la vida cotidiana; éstas y otras expresiones pueden ser parte de las respuestas de los diferentes actores.

El profesorado como parte importante del entramado educativo, lleva a la práctica toda iniciativa que se proyecte en el ámbito académico, de ahí que para los docentes calidad hace referencia a los saberes, y tienen libertad para proponer y llevar a la práctica ideas que pueden mejorar la calidad del aprendizaje. Para los estudiantes la calidad educativa es vista como la empleabilidad con que se encuentren al concluir sus estudios universitarios, que traducidos a niveles de media superior, consiste en el grado de aceptación, o facilidad de ingreso en las escuelas superiores.

La evaluación de la calidad para los empleadores de profesionistas recién egresados de una institución educativa, es determinada por las competencias que poseen los individuos. Para la sociedad en su conjunto, la calidad educativa se observa, en el alcance de la institución de forjar ciudadanos respetables y competentes. Para el estado la calidad, abunda desde aspectos vinculados al desarrollo humano y social, hasta la eficiencia o requerimientos de recursos humanos y costos. La UNESCO (1998) ha definido la calidad en la educación como “la adecuación del Ser y Quehacer a su Deber ser”. Partiendo de esta premisa, cada uno de los elementos institucionales que componen la definición de calidad (Deber Ser, Quehacer y Ser) es evaluado, predominantemente, con una categoría específica.

Así la misión, al igual que los planes y proyectos que de ella se deriven, es evaluada en cuanto a su pertinencia; el funcionamiento (Quehacer) es evaluado en términos de eficiencia y los logros son evaluados en cuanto a la eficacia. Así, su funcionamiento es evaluado en términos de eficiencia; los logros y resultados en cuanto a su eficacia y, la misión por lo que hace a su pertinencia. Baena (1999: 27), afirma que tres conceptos rigen la investigación prospectiva hacia la calidad: el pensamiento sincrético , la holística y la heurística , los tres bajo dos objetivos: formar jóvenes bachilleres con nuevas actitudes y maneras de pensar y dotar al estudiante de instrumentos que le permitan mejorar su cuerpo y su mente, esto es: la calidad de vida.

El pensamiento que llega al concretismo daña la mentalidad del individuo, porque lo resume en la obtención del dinero fácil y se está proyectando en el pensamiento del joven, el holismo se basa en el supuesto de que el universo es un todo integrado, en el cual cada uno de sus elementos está conectado, asumiendo la oposición directa al paradigma de la separación y la fragmentación que prevalece en el mundo, mientras que la pedagogía heurística se refiere al ejercicio de las aptitudes que permiten a los hombres hacer descubrimientos por sí mismos y constituir una conducta.

6. Profesorado

Las categorías académicas relacionadas con el perfil y la trayectoria profesional del profesorado se integran por el grado académico de más alto nivel que recientemente haya cursado (además de la formación inicial), la institución, la fecha en que haya egresado y su correspondiente titulación. Incluye también la formación continua y permanente del docente en funciones como son los cursos, talleres y diplomados, por lo menos en los últimos tres años de su trabajo. Estos son indicadores que dan una visión general de la actividad académica y profesional de los y las maestras de EMS, por lo menos abarcando unos fragmentos de tiempo como trabajadores académicos dedicados a la enseñanza.
Los indicadores exploran además la actividad de capacitación y/o auto-capacitación como
parte de la ampliación y profundización de su capacidad profesional. Con informaciones de este tipo es posible establecer análisis diversos relacionándolos sobre todo con su formación inicial, permanente y actualizada. De los estudios profesionales del profesorado se desea conocer el grado académico, la institución donde se realizaron, datos de egreso y titulación. En un histórico de 3 años se obtiene información de capacitación y talleres de actualización mediante su participación en cursos y/o talleres y diplomados. La formación también se contempla desde el punto de vista de su propia motivación para aprender y desarrollarse mediante la educación continua y la auto capacitación.

7. Perfil de ingreso y egreso 

De acuerdo a las necesidades del modelo educativo, es recomendable que el estudiante que aspira ingresar tenga las siguientes características:

  • Responsabilidad y autonomía para su aprendizaje
  •  Habilidad de comprensión lectora
  • Apertura para la autogestión y colaboración
  • Habilidades en el uso de herramientas informáticas básicas, procesador de textos y navegación de internet. 
  • Habilidades para la gestión básica de la información: búsqueda, selección y recuperación de materiales digitales.

  • Y para egresar es necesario cumplir con las Competencias Genéricas:
  • Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
  • Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
  • Elige y practica estilos de vida saludables.
  • Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
  • Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
  • Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
  • Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
  • Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
  • Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
  • Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
  • Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

 8. Problemáticas

  • Predominio de modelos poco flexibles
  • Inversión baja, ineficiente y rígida
  •  Planes y programas de estudio sobrecargadas con contenidos de carácter informativo
  • Dificultades para contener el abandono escolar
  • Baja Cobertura
  • Débil profesionalizan de los docentes.
  • Exclusión de Jóvenes de grupos desfavorecidos
  •  Contenidos poco estimulantes e irrelevantes.

Conclusión. 

La educación media superior es un nivel educativo al cual se le ha brindado diversas estrategias para mantener a los alumnos inscritos en el nivel educativo y al mismo tiempo, brindarles diversas opciones para que estos continúen con sus estudios. 
Considero que es importante que se siga construyendo programas que beneficien a los jóvenes; la creación de diversos centros educativos no significa que tengan diferente objetivo, ya que estas instituciones siempre pretenderán formar competencias en los alumnos, las cuales serán necesarias para acceder a la Educación Superior, e incluso, al mercado laboral.
 El hecho de mantener a los estudiantes en un centro educativo, permite un crecimiento personal en cada uno de ellos, y por lo tanto, los alumnos encontraran un panorama más amplio de conocimiento, en un espacio que les permite conocer a iguales, conocer sus habilidades, capacidades y áreas de oportunidad; sin embargo, se considera que, la planeación de un proyecto de vida e incluso, la aplicación y seguimiento de la orientación vocacional adecuada, generara el deseo de continuar con los estudios, y ello debería de ser tomado en cuenta, dado que un mal seguimiento de orientación vocacional, el alumno podría dejar sus estadios.  

¿Quieres saber del tema?
 Si tú respuesta fue si, 
entonces ingresa al siguiente link? 






Comentarios

Entradas populares